

Información técnica Pladur® - Zona de expertos
En Pladur®, nos comprometemos a diseñar y promover soluciones constructivas naturales y sostenibles a base de yeso natural para crear espacios interiores confortables y seguros. Imaginamos soluciones constructivas flexibles que aporten bienestar y libertad, controlando los elementos que nos rodean para mejorar nuestros bienestar.
Encontrará aquí los artículos, publicaciones y consejos de nuestros expertos Pladur® sobre productos y sistemas, con información técnica que le permitirá dar forma a su proyecto. Tratamos de temas como construcciones, salud o eficiencia energética en edificios. También encontrará una recopliación de las preguntas técnicas más frecuentes recibidas por nuestro servicio técnico y su respuesta. Abordamos temas como la instalación de placas de yeso, la prevención del fuego, la mejora de la acústica o temas de salud y sostenibilidad.
Articulos Técnicos
- Techos Pladur

Preguntas frecuentes técnicas
En nuestra documentación se pueden encontrar los datos RA y RA, tr que representan el aislamiento acústico del sistema frente al ruido rosa y al ruido de tráfico respectivamente. El ruido rosa representa el ruido aero emitido por una fuente de sonido cuando se mide el aislamiento entre locales. Se utiliza cuando no se conoce con exactitud la fuente sonora, como es el caso en el interior de los edificios.
El ruido de tráfico, más habitual en frecuencias bajas, es el emitido por el tráfico, utilizado para los estudios de aislamiento en fachada.
El aislamiento acústico consiste en reducir la transmisión del sonido entre recintos y el acondicionamiento acústico consiste en reducir la energía acústica reflejada y por tanto reducir el tiempo de reverberación de la sala.
Para aportar un incremento de aislamiento acústico es necesario que se disponga un sistema Pladur® con placa continua y lana mineral en el plenum o la cámara para desvincular lo máximo posible la transferencia acústica entre recintos. De esta manera reduciremos la transmisión acústica gracias a la disipación de la energía.
Para aportar un acondicionamiento acústico, es necesario que las placas del techo dispongan de perforaciones que permitan el paso de la onda acústica y mediante su atenuación a través del velo y de la lana mineral del plenum, se consiga que la energía reflejada sea inferior y por ello se reduzca los tiempos de reverberación de la sala.
La reacción al fuego es una característica a nivel del producto, que define el comportamiento de un material en función de su contribución al desarrollo del fuego. Su clasificación está definida por la norma "EN 13501-1, Clasificación en función del comportamiento frente al fuego de los productos de construcción y elementos para la edificación, Parte 1: Clasificación a partir de datos obtenidos de ensayos de reacción al fuego".
La resistencia al fuego es una característica a nivel del sistema constructivo completo (tabique, techo,...) compuesto por placas, montantes, cinta de juntas… Se define como su capacidad para mantener durante un periodo de tiempo determinado la función portante que le sea exigible, así como la integridad y el aislamiento térmico en los términos especificados en el ensayo normalizado correspondiente. Las distintas características de comportamiento al fuego citadas son:
- R: Capacidad portante, es el tiempo durante el cual el elemento mantiene su resistencia mecánica.
- E: Integridad, es el tiempo durante el cual el elemento impide el paso de las llamas y la producción de gases calientes en la cara no expuesta al fuego.
- I: Aislamiento, es el tiempo durante el cual el elemento cumple su función de aislante térmico para que no se produzcan temperaturas excesivamente elevadas en la cara no expuesta al fuego.
No es lo mismo “REI” que “R” que “EI”:
- “R” es el tiempo el que los elementos estructurales son capaces de mantener su función.
- “E” es el tiempo en el que el elemento compartimentador es capaz de mantener su integridad como barrera al paso del fuego.
- “I” es el tiempo en el que el elemento compartimentador es capaz de mantener su aislamiento al paso de la temperatura.
Dependiendo del tipo de elemento constructivo, según el DB-SI del CTE, se exigirá una u otra clasificación.
- A los elementos de compartimentación, como tabiques o techos, se les exigen una resistencia al fuego “EI”
- A los elementos portantes, como pilares y vigas, se les exigen una resistencia al fuego “R”
- A los elementos que aúnen ambas características portantes y compartimentadora, como forjados, losas o muros de carga, se les exigen una resistencia al fuego “REI”.
Desde Pladur® aportamos Sistemas que garantizan las siguientes resistencias al fuego:
- “EI”: Trasdosados, Tabiques, Techos y Franjas.
- “R”: Protección de estructuras metálicas (pilares y vigas).
Se debería disponer de todos los productos Pladur® ya que disponemos de ensayos que caracterizan las prestaciones del sistema (resistencia frente al fuego, aislamiento acústico, altura máxima…).
Los productos Pladur® empleados son placas, montantes, canales, pastas y cintas de junta, tornillos…
El tratamiento de juntas tiene como objetivo garantizar las uniones y el correcto acabado de las placas entre sí o entre estas y otros elementos de la obra.
Únicamente mediante el uso combinado de los productos Pladur® garantizamos el cumplimiento del tratamiento de junta y un acabado adecuado.
Existen dos procesos de tratamiento, con y sin cinta. En los dos casos el uso de una pasta de juntas es obligatorio:
- Con cinta de juntas. Usando una pasta de juntas Pladur® de fraguado o de secado. Es necesario para:
- el tratamiento de juntas entre placas con borde afinado (BA), en el sentido longitud de la placa, o borde cuadrado (BC), en el sentido transversal de la placa.
- el tratamiento de rincones (ángulo entrante) entre sistemas Pladur®.
- el encuentro con otros materiales.
- Con cinta guardavivos para el tratamiento de esquinas (ángulo saliente) entre sistemas Pladur®. Usando una pasta de juntas de juntas Pladur® de fraguado o de secado.
- Sin cinta para el tratamiento de juntas de los sistemas con placa**s Pladur® FON+ **con borde en V (BV). Usando la pasta Pladur® TL.
Atendiendo a la norma UNE 102043 que define el montaje de los sistemas constructivos con placa de yeso laminado, el término “acabado” se refiere a los trabajos de rejuntado y plastecido que se realizan sobre las placas de yeso laminado, por parte del instalador de las mismas antes de su decoración. El término “decoración” engloba los diferentes tipos de terminaciones que pueden recibir los paramentos, como pinturas, revestimientos, barnices, empapelados, alicatados, etc.
Dependiendo del grado de planicidad requerido, del tipo de luz y de su incidencia en el paramento que se va a tratar, se debe planificar el tipo de acabado teniendo en cuenta los materiales que van a utilizarse, las tolerancias dimensionales que tienen y las dificultades de su aplicación.
Para los paramentos de placa de yeso laminado se definen 4 niveles de calidad:
- Q1: Acabado básico para superficies que deban cumplir requisitos decorativos mínimos.
- Q2: Asegura una transición continua en todo el paramento, sin marcas visibles de trabajo ni rebabas, lijando las zonas emplastecidas si fuera necesario. Indicado para acabados de textura media o gruesa. En general acabados con granulometría superior a 1mm.
- Q3: Indicado para acabados decorativos que precisan una terminación de mayor calidad que la proporcionada por el acabado Q2, como pinturas y revestimientos de estructura fina, con partículas de tamaño inferior a 1mm.
- Q4: Es la terminación óptima, de máxima calidad, que minimiza la posibilidad de que se produzcan contrastes en la superficie y las juntas. Esta especialmente indicada para revestimientos lisos o brillantes, barnices o revestimientos de brillo medio y técnicas de estuco u otras técnicas de enlucidos alisados.
En los paramentos instalados en recintos con humedad como baños privados y cocinas, se tiene que instalar placas de yesos laminado de tipo H1, con capacidad reducida de absorción de agua. Como solución, disponemos de las placas Pladur® H1, OMNIA, MAGNA H1…
En caso de paramentos simples, con una sola placa, esta debe ser de 15 mm de espesor mínimo y los montantes de la estructura se deben colocar a 400 mm.
En los sistemas con riesgo de impacto como los pasillos de edificios colectivos o las aulas, por ejemplo, se tiene que instalar placas de yeso laminado de tipo I, con dureza superficial mejorada. Como solución, disponemos de las placas Pladur® I, OMNIA, SOLIDTEX, MAGNA y MAGNA H1.
Los sistemas Pladur® deben de rematarse en su encuentro con otros elementos constructivos realizando el tratamiento de juntas mediante la utilización de cinta y pasta de juntas.
Se debe de tener especial atención en aquellos encuentros en los que el material que queda en contacto con las placas Pladur® sea muy absorbente o donde no se pueda garantizar la adherencia del tratamiento de juntas. Como puede suceder en ciertos enlucidos de yeso.
En estos casos será necesario la aplicación de una imprimación adecuada, en los elementos constructivos ajenos a Pladur®, previamente a la realización del tratamiento de juntas.
De esta manera se garantiza que no haya futuros problemas de descuelgues de las cintas del tratamiento de juntas por falta de adherencia. Si no se aplica esta imprimación, cuando se humedezca esta unión, como pasa en el proceso del pintado del paramento, pueden aparecer embolsamientos y posteriormente el descuelgue de la cinta por la acción del peso de la pasta y la pintura.
Para realizar un trasdosado sobre el que va encastrada una chimenea:
- Se tiene tener en cuenta que la estructura del trasdosado no debe estar en contacto con el perímetro de la chimenea, dejando una separación entre esta y la chimenea de al menos 10 mm.
- Se recomienda la colocación de lana mineral en el interior de la estructura, especial para este caso.
- En la instalación de placa, se debe respetar que las juntas de placas no coincidan con las de las capas interiores, y de igual forma que para la estructura, la placa no debe estar en contacto con la chimenea.
- Al dejar espacio entre la chimenea y el trasdosado, evitamos que la dilatación de dicha chimenea genere sobre el trasdosado una posible patología.
- Una vez terminado el trasdosado, se sella la unión entre la chimenea y el trasdosado con sellador acrílico o equivalente. Este sellado se tapará con un embellecedor en todo el perímetro de la chimenea.
También se tiene que crear una entrada de aire en la parte baja del revestimiento y una salida de aire caliente en su parte superior. Es obligatorio permitir esta circulación de aire en la cámara para aportar un complemento de aire caliente al local y para evitar posibles fisuras en el revestimiento por un sobrecalentamiento del aire interior.
Para una mayor seguridad, recomendamos el uso de placa Pladur F u OMNIA que tienen un mejor comportamiento al fuego que las placas estándar.
Los tabiques Pladur® están calculados y diseñados para fijarse superior e inferiormente a elementos resistentes que absorban los esfuerzos que estos les trasmiten. El cálculo de altura máxima de los tabiques se realiza acorde a la norma UNE 102043 (Montaje de los sistemas constructivos con placa de yeso laminado), donde se considera una presión horizontal de 0,2kN/m2 y una flecha máxima de 5mm.
Las cargas en unidades verticales pueden ser de dos tipos: rasantes y excéntricas.
Las rasantes son aquellas que transmiten cargas de cizallamiento, es decir las que someten a la pared a una presión hacia abajo. Las producen los objetos que van pegados a la pared sin sobresalir excesivamente de ella.
Las excéntricas son aquellas que además de cargas de cizallamiento, tiran de la pared hacia fuera transmitiendo cargas de tracción, produciendo esfuerzos de brazo de palanca, más difíciles de absorber.
En los sistemas verticales Pladur® (tabique y trasdosado), se puede colgar una carga rasante y puntal hasta 30 kg sin recurso de un refuerzo mecánico.
Cargas puntuales hasta 15 kg (Ligeras):
- En el caso de elementos de este peso, fijos, como pueden ser cuadros, pequeños espejos, apliques, etc., podrán fijarse directamente a la placa mediante cuelga cuadros “X”, clavijas de plástico estándar o similares, clavijas de plástico tipo tulipa y clavijas autoperforantes (para placas con un grosor igual o superior a 18 mm y paramentos compuestos por dos o más placas).
- Si la carga es móvil, como pudieran ser pequeñas estanterías, pequeños elementos auxiliares de baño y cocina etc., deberán utilizarse anclajes del tipo paraguas metálicos, replegables o de nudo, abrazadera, etc., de manera que siempre, el cuelgue, “abrace” firmemente la placa y la carga no produzca en él, vibraciones que pudieran ir deformando la perforación realizada en la placa.
Cargas puntuales de 15 a 30 kg (Medias):
- Podrán fijarse directamente a las placas, siempre por medio de anclajes del tipo “paraguas”, “replegables”, “abrazadera”, “vuelco”, etc., dejando una separación mínima entre cada punto de anclaje de 40 cm.
Cargas puntuales superiores a 30 kg (Pesadas):
- Tanto en tabiques como en trasdosados autoportantes deberán obligatoriamente fijarse a un refuerzo a incorporar en la unidad que reparta la carga hacia los perfiles.
- Por lo general estos tipos de cargas, como se ha comentado, deben incorporarse durante el montaje y en caso contrario realizar los trabajos necesarios en la unidad, para poderlos incorporar en ella.
En los techos Pladur la carga máxima admisible es de 10 kg/m2 aplicado a toda la superficie. Para cargas puntuales, se deberán seguir las siguientes recomendaciones:
- Hasta 3 kg por punto se puede fijar a placa con separación mínima entre anclajes de 40 cm. Tipo de anclajes: Báscula, resorte, paraguas...
- Hasta 10 kg por punto se puede fijar a estructura Pladur. La separación mínima entre fijaciones en un mismo perfil será de 1,20 m. Tipo de anclajes: Báscula, resorte, paraguas...
- Cargas superiores a 10 kg deberán fijarse a un elemento resistente (estructural)
Siempre que no excedan las cargas máximas indicadas, tanto por punto como en el total de la superficie, y que la instalación se haya realizado correctamente, no tendrán ningún problema.
El o los tipos de la placa de yeso laminado definen las características de la placa como su dureza superficial mejorada (tipo I), su capacidad de absorción de agua reducida (tipo H1) o cohesión del alma mejorada a altas temperaturas (tipo F).
Las prestaciones de los distintos tipos de placas pueden combinarse en una sola placa, en cuyo caso, en la designación de la placa se debe incluir la letra que identifica cada Tipo de prestación. Esta información está disponible en su ficha técnica.
Para el tratamiento de juntas, disponemos de dos tipos de pasta.
Las pastas de secado que endurecen mediante secado por contacto con el aire. El tiempo de secado varía en función de las condiciones climatológicas en las que se aplique, pudiendo oscilar entre 12 y 48 horas (pastas Pladur® JN, JF, JH y LISTA AL USO).
Las pastas de fraguado que endurecen (fraguan) por reacción química con el agua y por secado al aire. Este proceso es más estable ante variaciones en las condiciones climatológicas que en las pastas de secado, proporcionando un tiempo de trabajo de entre una hora y cuatro horas desde el comienzo de la mezcla según la pasta elegida (pastas Pladur® ST1, ST2 y ST4).
Los COV son todos aquellos hidrocarburos que se presentan en estado gaseoso a la temperatura ambiente normal o que son muy volátiles a dicha temperatura. Tienen un origen tanto natural como antropogénico.
Con respecto a su peligrosidad los COV pueden clasificarse en 3 grupos:
- Compuestos extremadamente peligrosos para la salud: Benceno, cloruro de vinilo y 1,2 dicloroetano.
- Compuestos clase A: los que pueden causar daños significativos al medio ambiente, como por ejemplo: acetaldehído, anilina, tricloroetileno, etc.
- Compuestos clase B: tienen menor impacto en el medio ambiente. Pertenecen a este grupo, entre otros, acetona y etanol.
Los COV afectan tanto de manera medioambiental como directamente sobre la salud del ser humano.
Desde Pladur® se elaboran certificados con la información necesaria sobre el nivel de emisión de estas sustancias volátiles en el aire interior que presentan un riesgo de toxicidad por inhalación, sobre una escala que va desde A+ (emisiones muy bajas) hasta C (emisiones altas).
De acuerdo a la norma francesa sobre el etiquetado sanitario sobre la calidad del aire interior (Qualité de l’air intérieur), las placas de yeso Pladur® han sido clasificadas como producto de clase A+ por un laboratorio catalogado como independiente: Eurofins.
Compuesto por un alma de yeso especialmente formulada, las placas con tecnología Pladur® AIR absorben hasta un 80% de formaldehidos del recinto, los transforman en compuesto inertes y los neutralizan, evitando así emitirlos de vuelta al ambiente.
La placa de yeso laminado tradicional tiene una absorción muy inferior y no eliminan este tipo de compuestos orgánicos volátiles.